Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Sobre la prevención y la reconstrucción de las ciudades

Para el arquitecto Camillo Boano, especialista en procesos de reconstrucción y reubicación de poblaciones, los fenómenos que los originan no son naturales, sino sociales, económicos y políticos. El director de la Maestría Building and Urban Design in Development de la University College of London nos visitó para colaborar en el proyecto CASA (Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas).

  • Texto:
    Oscar García
  • Fotografía:
    Víctor Idrogo

En 1998, Boano formaba parte del equipo encargado del retorno de refugiados bosnios después de la guerra de Los Balcanes. Las casas habían sido reconstruidas, pero el 25% de la población se negaba a volver. El rechazo se debía a que este complejo habitacional se encontraba lejos de los polos industriales –lo que dificultaba la reinserción económica- y que las heridas del conflicto aún se encontraban abiertas. Más que una dificultad, para Boano este acontecimiento le ofreció un descubrimiento que cambiaría su carrera. “Lo importante no es solo reconstruir casas, sino reconstruir relaciones dentro de un ámbito de vida”, reflexionó.

Desde ese momento el arquitecto, urbanista y educador italiano adoptó una nueva filosofía. “Los fenómenos no son naturales, sino sociales, económicos y políticos”, teorizó. Es innegable que contienen una dimensión natural –ya sea un terremoto, inundación o huracán- pero el fenómeno fundamental que genera el desastre y la crisis es una combinación de riesgo y vulnerabilidad. “Y esos son actos que se construyen dentro de una sociedad a niveles de marginalización, pobreza, acceso a recursos, género y pasan, también, por un tema de planificación de naturaleza económica y territorial”, asegura.

El cambio en la mentalidad de Boano, y que promueve en los distintos lugares a los que va, supone que se debe dejar de lado esa ecuación tan simple de que cuando un ambiente se destruye hay que construirlo igual a como se encontraba antes. “Más bien se debe hacer un proyecto distinto y ver cómo una sociedad se reinventa después de un trauma psicológico, físico y económico”, dice. Es decir, la reconstrucción no es un acto meramente físico o técnico puro.

¿Cómo reconstruir ciudades?

Boano visitó nuestro país para formar un proyecto en el que se siente como en casa. Precisamente, el nombre es CASA (Ciudades auto-sostenibles amazónicas) y está a cargo de CIAC – Centro de Investigación de la Arquitectura y la CiudadINTE–PUCP y The Bartlett Development Planning Unit UCL. El objetivo es explorar los procesos de reasentamiento poblacional como una nueva forma de generar hogares y analizar la importancia de incorporar saberes locales para lograr la sostenibilidad social, económica y ambiental de nuevos centros urbanos.

La participación del Dr. Boano como partner del proyecto consiste en apoyar iniciativas pedagógicas y de investigación. Asimismo, trabaja en el reasentamiento y asesorando a Belén Desmaison, co-investigadora y coordinadora de CASA, sobre temas de participación y comunicación de este proyecto dentro de la comunidad específica. “El académico no tiene que vivir en una torre de marfil, necesita tener una práctica común y empatía con la sociedad”, asegura convencido.

En su trayectoria como especialista en procesos de reconstrucción y reubicación de poblaciones, Boano ha estado en campamentos de refugiados en Siria, en Chile después del terremoto del 2008, en los Balcanes post guerra, entre otros lugares. De todos ellos rescata cómo la gente común afrontaba ese difícil momento. “Es muy importante canalizar la energía de la población y utilizarla de manera estratégica para dibujar una práctica urbana resistente y solidaria”, comenta.

De sus experiencias resalta que la sociedad civil cuenta con una fuerza increíble para enfrentar e imaginar cosas distintas. Algunas de estas soluciones alternativas son prácticas muy pequeñas que proceden de emprendimientos no canónicos, caracterizados por la improvisación y detalles muy específicos del territorio. En ese sentido se pregunta si el diseño participativo existe o es solo una palabra vacía. “No es una cosa que aprendes sino que tienes que experimentar continuamente, una práctica activa y empírica”. Para él, este tipo de diseño no necesita expertos académicos, sino más bien expertos de la comunidad, que vivan allí y conozcan su lugar mejor que nadie.

Acerca de los daños que causó el fenómeno del Niño Costero en nuestro país a inicios de año, Boano hace un plano general. Nota que en el agitado momento histórico y geológico actual –marcados por los huracanes Harvey, Irma y María y el reciente terremoto de México- es muy importante que dialoguemos con la vulnerabilidad y riesgo cada día. Sucesos así ya no pueden tomarse como una excepción, porque lamentablemente ya no lo son. “La reconstrucción debe ser pensada antes del evento”, afirma, y enfatiza en que debe ser parte de un proceso de desarrollo y reducción de riesgo con sostenibilidad ambiental, tecnológica y de planificación como temas ineludibles. “La solución no puede ser tomada solo en un marco de desastre, sino estar dentro de un término de justicia social, riesgo, vulnerabilidad”, concluye.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.