Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

La historia de la independencia en un clic

La Dra. Margarita Guerra, del departamento de Humanidades, junto a sus exalumnos, el Lic. Alonso Espinoza, Lic. María del Carmen Escala y la bachillera Irene Kuwae, han publicado la Cronología de la Independencia del Perú, la cual se puede descargar gratis de internet.

  • Texto:
    Solange Avila
  • Fotografía:
    Solange Avila
  • Fotografía:
    Víctor Idrogo

En el año 2005, la Dra. Margarita Guerra junto a tres alumnos, ahora egresados, Alonso Espinoza, María del Carmen Escala, Irene Kuwae, vieron que era necesario preparar un documento para el bicentenario dado que, a diferencia de los demás países de América Latina, Perú no tiene una comisión oficial del gobierno que se encargue de esta labor.

La idea de hacer esta cronología también tiene una finalidad didáctica. Muchas veces los profesores, alumnos o el ciudadano de a pie necesitan buscar datos concretos, como fechas o nombres de personajes históricos y para ello deben buscar muchísimos libros para encontrarlo. El libro presenta en orden cronológico las los eventos y personajes clave en el desarrollo de la independencia del Perú. En esta línea de tiempo presentamos algunos datos importantes que encontrarás en la cronología.


Fuente: Cronología de la Independencia del Perú 

El motor de la independencia

Si bien la historia de la independencia comienza teóricamente en 1780, Guerra considera que deben incluirse otros sucesos previos importantes. Por ejemplo, el nacimiento de Túpac Amaru y Vizcardo a mediados del siglo XVIII. Lo mismo ocurre cuando se proclama la independencia del Perú en 1821, ya que ésta recién se hace efectiva con las batallas de Junín y Ayacucho. Además interesa la instalación del primer congreso peruano en 1827, que constituye la separación de poderes.

Estas consideraciones además obedecen al clima social de aquel entonces. Los nacidos en América se sentían una comunidad distinta a la española y eran tratados injustamente. Así esclavos, mestizos e indios se unieron en la lucha. “No sentían una identidad totalmente consolidada, pero ese fue el germen de una conciencia nacional más profunda, posteriormente más razonada”, añade Guerra.

A esto se suman los intereses particulares, de acuerdo al grupo al cual se sentían más identificados. El criollo probablemente pensaba que ya le correspondía ejercer el gobierno y tener las funciones directivas, el esclavo que esta lucha significaría su libertad y los indios que podrían mejorar sus condiciones. Más adelante, los intereses se orientaban de acuerdo a cómo se iban asimilando las nuevas ideas de libertad.

En esa época, la monarquía era la forma de gobierno generalizada. La república se había ensayado en Francia pero terminó en el Imperio de Napoleón y el único sitio donde había resultado era en Estado Unidos. Pese a ello, todos los estados americanos iban convergiendo hacia el modelo republicano, excepto Brasil y México, que se orientaron hacia el imperio.

Desde 1816, San Martín hablaba de la posibilidad de una monarquía con un gobierno incaico, mientras que Bolívar pensaba en una república con división de poderes, pero que tenía muchos visos de monarquía. La cámara de censores del poder legislativo y el presidente eran vitalicios, además designaban sucesor.

En general, hasta hoy se habla de cómo han tenido más éxito las repúblicas autoritarias en América, cayendo casi en la dictadura. “Algunos creen que se debe a la inmadurez de las sociedades americanas. La república plena solamente puede ser aplicada en una sociedad donde asuman por completo la conciencia de libertad y de democracia”, explica Guerra y agrega “como dijo Robert Alexander, en América Latina los partidos políticos eran personalistas, en torno a un caudillo. Mientras exista eso, será difícil el establecimiento de una república sólida y democrática”.

La historia clama por la memoria

La Cronología de la Independencia del Perú es uno de los primeros aportes a puertas del bicentenario de muestra independencia. Guerra se muestra preocupada ante las falta de iniciativa por parte de los gobernantes. “Quienes gobiernan no tienen una conciencia histórica clara, no se dan cuenta de cómo el bicentenario de la independencia del Perú es, sobre todo en el 2024, el aniversario de toda América. El momento en el cual tienen la seguridad de que esta independencia es inquebrantable”, sostiene la docente.

La historiadora considera que una de las razones por la cuales el Estado no se preocupa por el bicentenario es que tampoco hay una real preocupación por la cultura, ni por incentivar el conocimiento de la historia, del país y de la comunidad. “Si no hay interés, un bicentenario no significa más que un término del que toda América empieza a hablar pero no se sabe hacia dónde va”, comenta Guerra.

Ahora es necesario que los historiadores trabajen más el tema de independencia porque no hay una historia completa acerca de esta. Guerra pone de ejemplo la comisión para el sesquicentenario, presidida por el General Juan Mendoza Rodríguez, que publicó una colección de 102 volúmenes. La docente sugiere recuperar el material recabado para continuar la colección.

“El interés por el estudio de la independencia tiene que nacer de la convicción de que al establecerse la sociedad peruana como un estado independiente. Entonces se marca un cambio de ruta histórica hacia el futuro en tanto la sociedad peruana se comprometa con este rumbo” enfatiza la profesora. Guerra nos invita a retomar el compromiso con los ideales para el mejor desarrollo de la idea nacional y de la vivencia de una comunidad que trabaja en conjunto.

Ahora puedes descargar la Cronología de la Independencia del Perú y revisarla todas las veces que lo necesites.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.