Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Informe PuntoEdu: el gran reto de la diversificación productiva

La cooperación entre el Estado, las universidades y las empresas es vital para llevar a cabo la diversificación productiva que genere nuevos motores para potenciar la economía. Especialistas PUCP explican por qué.

  • Texto:
    Jonathan Diez

La laguna de Choclococha, en Huancavelica, agrupa a diversas comunidades que producen y viven de la fibra de alpaca. Allí, a casi 5,000 m.s.n.m. y con un frío penetrante, estos peruanos buscan vender su producto en un contexto de pobreza extrema muy complicado para ellos: falta de tecnología, ningún control de precios y poco apoyo institucional. ¿Por qué un producto con alto valor agregado sufre estas condiciones de producción? ¿Dónde está la solución para que un productor de fibra de alpaca, por ejemplo, salga de la pobreza? Este reto económico está instalado en una problemática grave para el futuro del país: la poca capacidad del Estado de brindar las condiciones adecuadas a los eslabones de la cadena de producción económica a toda escala. Con las complicaciones territoriales, de comunicación e institucionales, ¿cómo apoyará el nuevo gobierno a los sectores productivos para que generen más y mejor empleo en todo el Perú?

DIVERSIFICANDO

En el país existen más de 3 millones de pequeñas y medianas empresas. En el 2014, el Ministerio de la Producción creó el Plan Nacional de Diversificación Productiva como un intento de promover la generación de empleo de calidad mediante el apoyo a estas economías que sustentan a miles de familias. Esta iniciativa se ubica en las urgentes necesidades de cubrir las condiciones del trabajador que vive con un sueldo que, en muchos casos, no alcanza para cubrir las necesidades básicas. Una idea clave de este plan es darle mayor acción al Estado, al contrario de lo que planteó inicialmente el actual ministro de la Producción, Bruno Giuffra, quien dijo que la diversificación productiva (DP) “la hacen los empresarios”, y después se rectificó y afirmó que la DP era una prioridad de su gestión.

En ese sentido, el Dr. José Távara, director académico de Economía de la PUCP, señala que el objetivo de crear políticas de diversificación productiva es generar fuentes de empleo de calidad, bien remunerado y de cobertura nacional. ¿Cómo hacer para que las familias que viven de textiles, alimentos perecibles, etc., puedan acceder a un mejor salario y así a una mejor calidad de vida? Para el Dr. Távara, quien también es docente del Departamento de Economía, es clave pensar en políticas de planificación de desarrollo sectorial. «Por décadas, en el Perú, se ha creído que el crecimiento económico aminora las brechas y saca de la pobreza extrema a los peruanos que la sufren. Hoy está demostrado que es un error dejar al mercado y al sistema económico, la generación de oportunidades. No hay forma de generar fuentes de empleo sin políticas públicas de desarrollo productivo», opina el docente. Y agrega: «El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya promueven hace años políticas de desarrollo económico empresarial con énfasis institucional en el apoyo estatal. El Perú vive el momento en el que debe diseñar políticas públicas orientadas –cada sector con su especificidad– a la inclusión social».

El contexto es complicado para el actual gobierno, pues debe enfrentar graves fenómenos sociales: desempleo juvenil, informalidad laboral, pobreza extrema, desigualdad entre el mundo urbano y rural, entre otros. ¿De qué manera estas políticas de diversificación productiva pueden ayudar a aminorar brechas e incluir a los menos beneficiados? “Hoy estamos en la época de entender el desarrollo económico con énfasis en lo social. Por ejemplo, si diversificamos nuestras exportaciones con productos de alto valor agregado –la quinua es buen modelo–, podemos producir bienes con más costos que generan ingresos más altos para los productores. Esto crea más y mejor empleo. El objetivo es generar la mayor cantidad de bienestar a las mayorías, y para eso hay que entender las vocaciones productivas regionales y desarrollar políticas en ese sentido. Y lo fundamental para ello es una alianza estratégica entre la empresa y el Estado”, señala el experto. Por eso surge una pregunta fundamental: ¿qué tipo de reformas requiere el Estado para aminorar las desigualdades en armonía con el desarrollo empresarial?

INNOVACIÓN ESTRUCTURAL.

Desde un ángulo bastante práctico, el Dr. Benjamín Marticorena, jefe de la Oficina de Internacionalización de la Investigación de la PUCP, opina que un primer paso hacia un buen desarrollo de la DP es promover la innovación económica, política e institucional. “La innovación en las políticas de diversificación productiva debe ser múltiple. Hay que asumir tres componentes: innovación de mercado, de productos e institucional. Desde el pescador de camarones en Arequipa hasta el criador de alpacas en Huancavelica, todos deben ser apoyados en la producción con tecnología, con la creación de mercados de precios justos, y apoyo institucional y burocrático para la comercialización del producto”, desarrolla Marticorena.

Por otro lado, el especialista explica que, para diversificar la economía peruana, se debe identificar cuáles son los casos de productos o bienes que conducen a una mejora significativa de los ingresos. Y es importante hacerlo en todos los sectores. “De los lácteos, por ejemplo, viven aproximadamente 3 millones de peruanos. En esta área hay que incluir tecnología, gestión, capacidad de comercialización. A veces no compramos un queso piurano por temor a que no tenga la calidad necesaria y justamente allí radica el problema: el Estado debe ser promotor de políticas de calidad de sus propios productos”, asevera el especialista.

De esta manera, el Dr. Marticorena sugiere que el Estado, en unión con la empresa privada, debe generar tecnología, capacidad de comercialización, créditos adecuados y asesorías tecnológicas en la innovación de procesos. “Es clave la participación del Estado para conectar a los productores con universidades, bancos y especialistas para asesorías puntuales”, agrega.

Sobre este punto, el Dr. José Távara se remite a la experiencia italiana, donde existen centros de especialización estatales que hacen estudios de calidad y capacitación a futuros empresarios para que sus productos de exportación sean de calidad y cumplan con los estándares de consumo. “La alianza estratégica entre Estado y empresa es un modelo que debe mejorar en nuestro país”, comenta Távara y saluda las mesas de diálogo que, para él, demuestran el potencial de la cooperación institucional en su promoción del desarrollo. Sin embargo, también resalta la dificultad de lograr estos objetivos cuando la recaudación fiscal del Estado es insuficiente.

CIENCIA E INVESTIGACIÓN.

Otro factor vital, en el tema, es el rol que cumple la Universidad como proveedora de conocimiento para el desarrollo social a través de la investigación. En esta línea, el Dr. Alberto Gago, docente del Departamento de Ciencias, indica que la investigación científica es un motor de desarrollo y argumenta que los países que son líderes en producción científica –y no es casualidad- encabezan la economía mundial. “La diversificación productiva está asociada al desarrollo e innovación tecnológica, para que este sea continuo y de impacto, se requiere de una masa crítica de científicos competentes en el Perú que puedan contribuir en este esfuerzo. Sin ello, es una utopía alcanzar este objetivo”, opina el docente, quien resalta además el reciente Programa Nacional Transversal de Ciencias Básicas, lanzado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), que invertirá S/ 402 millones, entre el 2016 y 2021, en impulsar las investigaciones en biología, física, matemáticas y química.

“Este programa busca impulsar las ciencias básicas y su relación con el sector productivo. Esperamos que el gobierno actual fortalezca aún más esta política. Para que esta relación funcione, es importante impulsar el diálogo entre la academia y el sector productivo. Es decir, el sector productivo debe tener claro lo que la academia puede ofrecer en cuanto a capacidades de ciencia y tecnología y, asimismo, esta sepa cuáles son los requerimientos/problemas que tiene el sector productivo, y que pueden ser resueltos gracias a la ciencia y la tecnología”, desarrolla el Dr. Gago. Así, pues, vemos que la diversificación productiva es un concepto económico transversal al Estado y que, si se aplica correctamente, podría ser un gran factor de conocimiento, desarrollo, lucha contra la pobreza y generación de empleo de calidad con mejores sueldos.A decir de los especialistas, es importante que el gobierno actual dinamice los diversos sectores de producción económica, y para ello necesita forjar una cooperación con el sector privado con énfasis en las pequeñas y medianas empresas. “Hay que ampliar nuestra gama de productos con valor agregado. Así vamos creando nuevos motores económicos”, apunta Marticorena.

Finalmente, entendemos que la diversificación productiva requiere voluntad política para hacer funcionar al Estado en su magnitud de proveedor de espacios económicos de calidad y que generen empleos bien remunerados. El reto es difícil en un país tan complejo y exige del Estado una presencia más real en esas familias, comunidades lejanas, que a diario buscan la manera de salir de la pobreza extrema. “Cuando haya una mejor cooperación entre Estado y empresa, vamos a ver mejores resultados. De cierta manera, las políticas públicas deben nutrirse de los empresarios y las diferencias se discuten en un entorno democrático, abierto, sujeto a escrutinio público, que sea transparente y donde también pueda participar la academia. Hay que construir estos espacios. Hay que dar continuidad a estas mesas de diálogo para mejorar los marcos regulatorios”, finaliza el Dr. Távara.

El posible estancamiento de la economía, los límites de este crecimiento desigual y los miles de peruanos que viven desempleados pueden ser bombas de tiempo y advertencias para un nuevo gobierno que debe pensar menos en el PBI y más en el desarrollo humano. Es una buena señal la rectificación del ministro Giuffra.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.