Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Informe NEO: Matemáticas sin fronteras

Del 7 al 17 de mayo se llevó a cabo la VI Escuela Doctoral Intercontinental de Matemáticas que reunió de manera virtual y presencial a docentes de la Universidad de Valladolid, la Universidad Autónoma de México, la Universidad Federal de Minas Gerais y la PUCP.

  • Texto:
    Lourdes Mochizuki

En la Sala de Videoconferencias de nuestra Universidad se escuchan, al mismo tiempo, acentos de diversas partes del mundo: españoles, peruanos, brasileños. Los presentes en la PUCP están sentados mirando hacia una pizarra electrónica, mientras que otros son las imágenes proyectadas que hablan desde lugares como España, Brasil o México.

Se trata de una de las sesiones de la VI Escuela Doctoral Intercontinental de Matemáticas PUCP-Uva 2013, que se realizó del 7 al 17 de mayo en cuatro sedes en simultáneo. Creada en el 2008, por iniciativa del Dr. José Manuel Aroca, docente de la Universidad de Valladolid (Uva), esta escuela brinda una formación complementaria a los matemáticos que buscan especializarse en singularidades y ecuaciones diferenciales. “Teníamos un seminario de matemáticas al que asistían muchos estudiantes iberoamericanos. Nos pedían que ese seminario tuviera validez académica en sus países y decidimos convertirlo en una escuela doctoral, que en un principio era financiada por el gobierno español, el que nos ayudaba a traer alumnos americanos a España”, cuenta el profesor Aroca, su fundador y actual director.

Es así que el grupo de investigación Ecuaciones y Singularidades (ECSING) de la Uva crea la Escuela Doctoral. Durante los tres primeros años, los cuatro cursos (de 6 horas lectivas de duración), además de algunas conferencias complementarias, se dictaban en el campus de la Uva. Pero, cuando la ayuda del gobierno fue reduciéndose, se percataron de la importante colaboración e interés de la PUCP, así que se animaron a traer parte de la Escuela a nuestro campus.

“A partir del 2011, la Escuela dejó de ser presencial y se empezaron a retransmitir los cursos a través de un sistema de videoconferencia entre los nodos situados en la Uva (Valladolid-España), la PUCP, la Universidad Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte-Brasil), y la UNAM de Cuernavaca y del DF (México)”, señala el Dr. Francisco Ugarte, promotor de la Escuela Doctoral en la PUCP y participante de la misma desde su primera edición. “En el 2012 se dictó uno de los cuatro cursos de manera presencial en la PUCP, y en esta edición, dos. Esperamos que en el próximo año, los cuatro cursos sean impartidos desde aquí y retransmitidos al resto de los nodos”, agrega.

Una buena relación

El Dr. Aroca fue invitado por primera vez a la PUCP hace 30 años. Empezó a contactar a estudiantes peruanos para llevarlos becados a Valladolid, y uno de ellos fue Francisco Ugarte, quien posteriormente fue asesorado por Aroca en sus tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Es así como las relaciones entre ambas casas de estudios se fueron intensificando, a través de una relación amistosa y colaborativa, al punto de publicarse trabajos de investigación en común.

“Las matemáticas siempre empiezan por relaciones interpersonales, por un interés por ampliar nuestras redes. Dentro del Perú, la PUCP es una Universidad muy especial y, a nuestro ver, la más importante. Tiene unos medios verdaderamente excepcionales, y es por ello que es la sede de la Escuela en América. Es una sede estupenda para difundir los conocimientos”, afirma el profesor Aroca, quien aprovechará su estancia en el Perú para viajar a Piura y Cuzco a hacer difusión e invitar a otras instituciones a participar en la próxima Escuela Doctoral.

Tecnología de punta

Las clases dictadas en la Escuela Doctoral se componen de ponencias y también de resolución de ejercicios, por lo que se utiliza un sistema avanzado de transmisión de audio e imágenes y una pizarra electrónica. “Todo lo que se escribe en esta pizarra va apareciendo  en las pizarras de las demás sedes”, explica Nicolás Lama, encargado de la transmisión y el funcionamiento de los equipos de la Dirección de Informática Académica (DIA). De este formato, los profesores visitantes rescatan, sobre todo, la posibilidad de intervención inmediata por parte de los asistentes. “Es diferente de los cursos a distancia, en los que el profesor graba un video y los alumnos simplemente lo  ven. Aquí se puede tener una buena discusión, y, en cualquier momento, los alumnos pueden interrumpir y preguntar, exactamente igual que en una clase”, resalta el Dr. Aroca.

De la misma manera, el formato permite grabar cada una de las ponencias, y así cualquiera puede verlas las veces que desee. “Para eso están las nuevas tecnologías, para usarlas y poder llegar a muchas más personas. Es muy positivo en cuanto a divulgación y se ahorran muchos recursos también, es más económico”, sostiene, por su parte, Clementa Alonso, profesora de Matemáticas en la Universidad de Alicante. “Aquí es donde verdaderamente está el futuro de la enseñanza: estamos ante un aula abierta al mundo. Antes teníamos que desplazarnos, ahora, con este tipo de método, ya no hace falta. Necesitamos formas de enseñanza flexibles y distintas, como esta”, reflexiona Aroca.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.