Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Cajón peruano: Instrumento del Perú para las Américas

El sábado 1 de noviembre, la Organización de Estados Americanos (OEA) ofrecerá un reconocimiento internacional al cajón peruano declarándolo “Instrumento del Perú para las Américas”. El profesor del Departamento de Humanidades, Fred Rohner, habla sobre la importancia cultural de este instrumento, emblema de la música afroperuana.

  • Texto:
    Tamy Higa
  • Fotografía:
    Karen Zárate

Las celebraciones por el día de la Canción Criolla de este año se celebrarán con mayor alegría por este reconocimiento de la OEA al instrumento peruano al que el célebre decimista Nicomedes Santa Cruz llamó “Su Majestad, el Cajón”. Fue creado en la costa central de nuestro país por esclavos africanos durante los últimos años de la era colonial. Ellos utilizaban los cajones de embalaje en desuso como instrumentos alternativos a sus tradicionales tambores cuyo uso había sido prohibido por los españoles. Quién iba a imaginar que dos siglos después ese cajón conquistaría el mundo.

“El cajón es un instrumento de percusión básicamente surgido de una necesidad expresiva de un tipo de población subalterna dentro de la sociedad y que de pronto adquiere cierta relevancia hacia mediados de la década del siglo XX. En ese tiempo comienza a ser utilizado de manera más intensa dentro dos géneros: la marinera y el tondero. Los otros géneros que nosotros consideramos afroperuanos todavía no se habían terminado de consolidar. Como instrumento, permite muchas cosas: es fácil de portar y dependiendo de sus características puede tener sonoridades interesantes”, explica el profesor Fred Rohner.

Con la música criolla y afroperuana, el cajón peruano se consolidó en el ámbito nacional en la segunda mitad del siglo XX. Actualmente; ha traspasado fronteras, pues músicos de diferentes partes del mundo utilizan este instrumento en diversos géneros como el jazz, flamenco, samba, entre otros. “Lo importante del cajón no es que sea un instrumento que el día de hoy podamos encontrar dentro de una tienda de música, sino lo importante es que es un instrumento que viniendo de los sectores populares, de los más marginales, de las poblaciones esclavas, logra de pronto posicionarse en un lugar importante”, subraya Rohner, quien también dicta en la especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP.

La OEA también reconocerá al músico peruano José Escajadillo como “Compositor de América” y rendirá un homenaje póstumo al músico e investigador Rafael Santa Cruz, autor del libro “El cajón afroperuano”, y uno de los principales difusores del uso de este instrumento. Como se recuerda, él organizaba los festivales anuales que buscaban batir el récord del mayor número de personas reunidas para tocar el emblemático cajón peruano. “Rafael Santa Cruz trató de internacionalizar la mirada del cajón como un elemento propio del Perú. Él buscaba que más gente toque el cajón peruano y se visibilice eso. Ese ha sido su aporte”, afirma.

El reconocimiento de la OEA al cajón peruano se realizará en el Salón de las Américas en Washington, Estados Unidos, donde se homenajeó a los artistas peruanos Oscar Avilés, Arturo “El Zambo” Cavero y Jesús Vásquez. Sin duda, todo un orgullo para los peruanos.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.