Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Investigación

UNESCO incluye grabaciones del Instituto de Etnomusicología PUCP en colección internacional

Piezas musicales tradicionales de los Andes recogidas por el Instituto de Etnomusicología de la PUCP forman parte de la colección UNESCO Collection of Traditional Music, distribuida por la Smithsonian Institution de Washington DC.

  • Texto:
    Luciana Alva

Podemos pensar que es gracias a la tecnología que la música nos acompaña hoy durante el día, en reuniones sociales, o incluso en el trabajo; pero en realidad, la música siempre ha formado parte de nuestras vidas.

Cada cultura ancestral alrededor del mundo desarrolló su propia herencia musical, de la cual una parte aún se conserva en localidades alejadas de las ciudades. En nuestro país, el Instituto de Etnomusicología (IDE) de la PUCP, fundado hace 30 años, conserva grabaciones de música andina tradicional y realiza proyectos de investigación con el fin de conservar este patrimonio.

El Dr. Raúl Renato Romero, director del IDE y docente del Departamento de Artes Escénicas, fue el encargado de compilar las 40 piezas musicales que componen el CD. Las pistas seleccionadas fueron grabadas por 15 investigadores entre 1960 y 1987 y divididas en cinco categorías: Música y ciclo vital, Música y trabajo, Música y danzas, Música de carnaval y Canciones religiosas y de Navidad.

“La categorías en las que está dividido el contenido del disco ya habían sido desarrolladas por los investigadores y colaboradores del instituto al observar que había diferente música para cada una de las celebraciones de los Andes”, explica el Dr. Romero.

Por ello, además de contar con música empleada para celebrar ocasiones como un matrimonio, carnavales o la Navidad, el CD presenta piezas como “Walina”, cantada durante el festival del agua de San Pedro de Casta (Huarochirí, Lima), o “Tonada de minga”, que acompaña a una jornada de siembra en Baños del Inca (Cajamarca).

Para no alterar el entorno en el que se produjeron las piezas musicales y, así, conservar su valor cultural, las grabaciones fueron etnográficas. Esto implica, según explica Romero, que “son grabaciones realizadas en el contexto, lugar y fecha original de la fiesta, de la celebración, del ritual andino. Han sido obtenidas sin interferir con su realización, sin que el micrófono y la grabadora hayan interrumpido o modificado el natural flujo de los sonidos y de la música”. Asimismo, agrega, “ninguna de estas grabaciones han sido solicitadas o recreadas, todas son performances espontáneas captadas dentro de su mismo entorno”.

Producto de estas investigaciones conservadas por el IDE, esta antología fue publicada para el mercado peruano en formato vinilo en 1998. Cuatro años después, se volvió a publicar en formato CD, adjunta al libro “Sonidos Andinos: Una antología de la música campesina en el Perú”, editado por la PUCP, el Instituto Riva Agüero y el Centro de Etnomusicología Andina.

El CD “Perú: Música andina de vida, trabajo y celebración” puede ser consultado en la Biblioteca Central con el código MA 6.1 T 9 (AV3), y también puede ser comprado en versión física o virtual en la web del Smithsonian Folkways Recordings. Allí también podrás descargar gratuitamente el folleto que explica las nociones básicas de la música andina peruana, además de presentar información sobre cada una de las grabaciones contenidas en el disco.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.