Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Proyecto PUCP para la gestión de residuos

El Grupo red Peruana Ciclo de Vida y Ecología Industrial (Pelcan) presenta el proyecto de investigación aplicativa IKI PNUMA, para mejorar la calidad de las políticas públicas medioambientales en nuestro país.

  • Texto:
    Gabriela Pérez
  • Fotografía:
    Tatiana Gamarra

El proyecto IKI PNUMA. Avanzando y midiendo consumo y producción sostenible para una economía baja en carbono en economías de ingresos medios y nuevos países industrializados es una iniciativa financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania, a través de ONU Medio Ambiente.

Este gran proyecto se divide en tres bloques: sectores prioritarios, compras públicas del Estado y matrices de impacto ambiental (insumo-producto). Dentro de los sectores prioritarios, se encuentran las refinerías de hidrocarburos, rellenos sanitarios e hidroeléctricas. En el ámbito de sectores prioritarios, el coordinador es el Dr. Ian Vásquez; en la parte de compras públicas, la coordinadora es la Dra. Isabel Quispe; y en la sección de matrices insumo-producto, el coordinador es el Dr. Ramzy Kahhat.

“En cada uno de estos bloques, se ha contado con la participación y apoyo de otros investigadores, algunos de ellos fueron contratados específicamente para este proyecto. Asimismo, participaron investigadores de otras universidades afiliadas a la PUCP, como la Universidad de Cantabria (España)”, comentó el Dr. Ian Vásquez, coordinador de sectores prioritarios.

“El objetivo de esta parte del proyecto es elaborar una base de datos de inventarios de ciclo de vida en el Perú, con el fin de que se pueda articular con otros sistemas de información y se pueda apoyar en la toma de decisiones del gobierno para la reducción o mitigación de gases de efecto invernadero”, explicó el Dr. Vásquez.

RELLENOS SANITARIOS

Dentro del proyecto, la parte de rellenos sanitarios ha cobrado más relevancia sobre las otras debido a la estrategia establecida que involucra al Minam, puesto que es competencia directa de ellos y una problemática latente a enfrentar, ya que en nuestro país existe un control muy precario de los residuos, el cual no tiene en cuenta las consecuencias medioambientales que esta situación puede tener debido a los botaderos informales y, a la falta de tecnología para mejorar las estructuras sanitarias ya existentes.

“Hace tres años, más del 50% de residuos que se generaba en el Perú iba directo a los botaderos. Sin embargo, en la actualidad, gracias a la presión ejercida por el Estado,  la creación de diversos rellenos sanitarios y la transformación de botaderos a lo largo del país han logrado que este porcentaje disminuya en un 10%, lo que evidencia una ligera mejora en esta situación alarmante”, comentó el Dr. Vásquez.

Para la realización del estudio, como se mencionó anteriormente, se trabajó con los rellenos sanitarios de Cuzco y Nauta, se ha recibido el apoyo de sus respectivos municipios, pues brindaron información detallada sobre la situación en la que se encontraban estos rellenos y su funcionamiento, puesto que no todos contaban con la misma disposición de residuos ni tecnología para su administración previa y posterior.

“Hay mucho recorrido por hacer. En el caso de los botaderos en transición, lo interesante es que están evolucionando a rellenos sanitarios que cuentan con las especificaciones debidas para ser ecoamigables, por ejemplo, se está implementando tecnología de tratamiento de gas con la finalidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, agregó el Dr. Vásquez.

Cabe resaltar que no existe una ley que permita certificar como relleno sanitario a una estancia que previamente es un botadero, pese a que se desarrolle la debida transición tecnológica para que se convierta en un relleno sanitario funcional. Este es el caso del relleno de Cuzco, pues opera y sigue los lineamientos de un relleno sanitario, pero legalmente no se le considera como tal.

El relleno sanitario de Nauta (Loreto), por otro lado, está legalmente reconocido, ya que fue creado en el 2011 en un proyecto colaborativo entre la Cooperación Española y la Municipalidad de Nauta. El proceso se dividió en dos fases, primero se realizó una capacitación y talleres de educación ambiental, para pasar luego a la segunda fase, que era la construcción e implementación del relleno sanitario. “Este puede ser considerado como un caso de éxito, pues fue el primer relleno sanitario construido en la Amazonía peruana. Actualmente, se están construyendo otros dos rellenos sanitarios, uno en la ciudad de Iquitos y otro en Pucallpa, los cuales deberían estar listos en los próximos meses”, explicó el Dr. Vásquez.

TRASCENDENCIA

Una de las prioridades de esta parte del proyecto ha sido generar información ambiental ligada al cambio climático, para ello se hizo uso de la matriz de análisis ciclo de vida (ACV), la cual es una herramienta que ayuda a medir las mejoras que pueden implementarse a futuro y analizar si realmente es posible mitigar o no los impactos ambientales del producto o servicio con el que se está trabajando.

La riqueza del ACV, en este caso, más que analizar el impacto de gases de efecto invernadero, permite evaluar otras variables de impacto, como la toxicidad, acidificación, consumo excesivo de recursos, etc. “Cuando se inicia un proceso de transición de botadero a relleno sanitario, los beneficios colaterales van más allá que la reducción de emisión de gases, pues se genera una mejora en la limpieza del agua, se reduce la contaminación de las cuencas fluviales, no existe la quema indiscriminada de residuos, etc. Estos problemas son comunes en los botaderos y rellenos informales”, explicó el Dr. Vásquez.

Por otro lado, este proyecto ha brindado la oportunidad, a los investigadores y colaboradores, de generar nuevo conocimiento tanto de gestión de residuos como a nivel de tecnología ecosostenible. “Los investigadores involucrados tuvieron la posibilidad de ir a realizar trabajo de campo en los rellenos sanitarios, gracias a la colaboración y efectiva coordinación que se tuvo con los gobiernos locales, desde la etapa inicial hasta la difusión y presentación pública de resultados”, comentó la Dra. Isabel Quispe, coordinadora general de Pelcan.

La presentación de resultados se llevó a cabo en Cuzco, Nauta e Iquitos, esta fue de alta importancia debido a que de esa manera se difundió el conocimiento adquirido, para la correcta gestión del espacio y su utilización futura en la construcción de nuevo rellenos, ante los trabajadores, pobladores, gestores y representantes del Estado, como el viceministro de Gestión ambiental, el Mg. Marcos Alegre. “En las tres rondas de presentación de resultados, se logró llegar a más de 100 personas, incluido el personal técnico de los rellenos, autoridades locales, y estudiantes de maestría y pregrado de esas zonas. Asimismo, al presentar los resultados en la PUCP, contamos con la presencia de los gerentes ambientales de Nauta y Cuzco, quienes expusieron a la comunidad universitaria cómo se llevó a cabo toda la gestión de residuos”, explicó la Dra. Quispe.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su fase final, en la cual se está concretando la producción de material académico, como artículos científicos, papers y publicaciones, los cuales están siendo desarrollados por los investigadores responsables de esta parte del proyecto (rellenos sanitarios) y sus colaboradores.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.