Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

“No puedes construir como te dé la gana alrededor de una ciudad antigua”

El 15 de agosto del 2007, Pisco vivió su peor pesadilla. Un terremoto de 7.9 grados sacudió la ciudad por dos minutos e hizo colapsar tuberías, fragmentó carreteras, derribó viviendas, hospitales e iglesias y dejó como saldo más de 550 muertos, miles de heridos y más de 85 mil damnificados. Según el Instituto Nacional de Cultura, el 32% del patrimonio cultural de la costa central se perdió esa noche. Siete años después, miles de familias aún duermen en carpas y la reconstrucción de la ciudad avanza a ritmo de tortuga. ¿Cómo hacemos para rehabilitar lo dañado y conservar el patrimonio que aún nos queda? Sobre el tema, hablamos con Enrico Spacone, profesor principal del Departamento de Ingeniería y Geología de la Universidad Gabriele d’Annunzio de Chieti – Pescara (Italia).

  • Texto:
    Luis Yáñez
  • Fotografía:
    Victor Zea

“La gente no entiende el impacto de construir estructuras inseguras en lugares peligrosos. Los terremotos, los derrumbes, las inundaciones o cualquier amenaza de la naturaleza tienen periodos largos de retorno y vuelven a pasar”, afirma con preocupación Enrico Spacone, ingeniero italiano y docente del Departamento de Ingeniería y Geología de la Universidad Gabriele d’Annunzio de Chieti, Pescara.

Así como el Perú es un país de gran actividad sísmica, el Mediterráneo es una zona de inestabilidad sísmica y volcánica, debido a la fricción de las placas Euroasiática y Africana. Y así como nuestro país, Italia posee una gran riqueza cultural que se encuentra en permanente riesgo ante la posibilidad de que un desastre natural golpee el país. “En California, si un edificio antiguo está en mal estado, lo derrumban y construyen otro. En Italia no podemos hacer eso porque tenemos muchos centros históricos importantes que nos definen e identifican como italianos”.

Spacone sostiene que hay mucho que aprender de la experiencia italiana, tanto de lo bueno como de lo malo: “Hay zonas que han quedado completamente destruidas, templos griegos junto a edificios de diez pisos. En Nápoles se ha construido sobre ruinas romanas o griegas… ¡hay autopistas sobre las ruinas! Si como autoridad local no elaboras un plan de construcción, lo que va a pasar es que la gente comenzará a construir donde sea y como sea”.

La experiencia de L’Aquila

El 6 de abril del 2009, a las 3:32 a.m, un terremoto de 6.3 grados azotó la ciudad de L’Aquila, capital de la región de Abruzos, ubicada al centro de Italia. El balance final dejó más de 300 muertos, 66 mil personas sin hogar y más de 11 mil inmuebles dañados. La mayor parte de ellos fueron edificios medievales con valor histórico y cultural.

“L’Aquila es probablemente el más grande centro histórico golpeado por un terremoto en tiempos modernos. Ciudades enteras fueron cerradas por encontrarse inhabitables e intransitables y hasta ahora continúan así. Probablemente muchos lugares históricos nunca serán reabiertos porque la municipalidad no tiene suficiente dinero para reconstruirlos”, asegura Spacone, quien también es habitante de la región.

Como consecuencia, el área céntrica de L’Aquila quedó vacía. Y en su periferia comenzaron a surgir casas y edificios de concreto, nuevos caminos y alcantarillas, nueva infraestructura para los nuevos tiempos. “Es como alojar una ciudad fantasma al interior de una ciudad viviente –señala Spacone. No puedes construir como te dé la gana alrededor de una ciudad antigua, en muy pocos casos se toma en cuenta que hay un patrimonio que se debe proteger”.

Prevenir antes que lamentar

Tradicionalmente, afirma Spacone, hemos estado tratando los problemas del patrimonio cultural un inmueble a la vez. Pero ahora, lo que se busca es implementar un sistema de monitereo que nos permita conocer qué construcción patrimonial está en mayor riesgo para invertir en su conservación y tomar medidas preventivas.

Para ello, el primer paso es recopilar data: saber cuánto patrimonio cultural tenemos, dónde está localizado y cuál es su estado actual. En este proceso, se emplean sensores que registran cada pequeño movimiento que se produzca en cada edificación, incluso aquellos que son originados por el pase de vehículos. Con la información obtenida elabora modelos estructurales que son revisados con regularidad.

En segundo lugar, se construyen escenarios de daño que muestran cuál sería el impacto de un desastre natural en una determinada región, en términos de edificios dañados, infraestructura destruida y vidas afectadas. Por ejemplo, ¿qué daños esperaríamos si ocurriera un sismo leve en Lima? ¿Y si fuera grave, qué pasaría? “Este ejercicio resulta muy útil para cualquier planeamiento. Si bien hay mucha investigación universitaria sobre prevención de riesgos, no somos exitosos a la hora de transferir estas ideas a la gente que toma las decisiones en esta materia”, afirma el especialista.

El ingeniero italiano enfatiza que conocer el estado de estas edificaciones permite priorizar qué inmuebles consideramos estratégicos e importantes para invertir en su adecuada rehabilitación. “No puedes mantener todo de la forma en que estaba en la Edad Media, algunas cosas se van a perder de todas maneras. Por lo tanto, debes decidir qué quieres proteger como patrimonio cultural para que se conserve para las futuras generaciones”.

Para tal propósito, se requiere de la participación de las autoridades locales, regionales y nacionales, así como de instituciones financieras y privadas que estén dispuestas a invertir en la recuperación de la ciudad. “No puedes pensar que esto es un proyecto de 10 o 20 años o que durará una gestión municipal o presidencial. Es fundamental interactuar con los políticos para que sigan una planificación a largo plazo, más allá de su periodo”, señaló el docente.

Enrico Spacone fue uno de los ponentes internacionales del “Seminario internacional de rehabilitación de estructuras y conservación del patrimonio”, organizado por el Grupo de Investigación sobre Conservación y Rehabilitación de Estructuras (REHAB), la Maestría en Ingeniería Civil, el Departamento de Ingeniería, la Dirección Académica de Relaciones Institucionales y Estudios Generales Letras.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.