Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"Pisco se ha convertido en tierra de nadie"

Dos años después del terremoto del 2007, Pisco continua en ruinas. En esta entrevista, Patricia Ruiz Bravo explica porqué la reconstrucción debe ser también «social» y «psicológica».

  • Patricia Ruiz Bravo

¿Cómo explica el gran retraso en la reconstrucción del sur?

Dentro del análisis tenemos que identificar cuáles han sido los actores. En primer lugar, tenemos al Estado que, ante la grave situación que dejó el terremoto, creó el Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur). En segundo lugar, está la empresa privada que recibió, por encargo del Estado, la responsabilidad de reconstruir la zona devastada. Usualmente se critica al Estado, pero en este caso cedió a los empresarios las prerrogativas para que condujeran el proceso de reconstrucción, y ellos no estuvieron a la altura de las circunstancias.


Entonces fue un mal inicio.

Si algo empieza mal, todo seguirá así. Si das una seña de que todo va a salir bien, la gente se involucra; pero si la primera seña es la desidia, la corrupción y la falta de apoyo del Gobierno, pues las personas sufren lo que en la DARS, junto con la gente de las Brigadas Psicológicas, hemos denominado el otro terremoto: el de la ayuda humanitaria.

Que llegó tarde, mal y nunca.

Así es. La ayuda vino por muchos caminos y de manera desorganizada, y esto desorganizó más a una población que ya lo era. Si hubiera habido un centro de acopio o una directiva de cómo repartir las donaciones, la población hubiera trabajado en función a ese centro o sobre la base de esas directivas. Pero como no fue así, se dividió para acceder a la ayuda humanitaria.


¿Por qué la población de esta zona ya era desorganizada?

Porque, por ejemplo, muchas trabajaban antes en haciendas y participaron de cooperativas durante el proceso de la Reforma Agraria; entonces, vienen de procesos diferentes. Esto influye mucho en las relaciones que hay entre ellos y esto no se considera al momento de la ayuda que se les puede brindar. Por eso hay mucha desconfianza entre ellos y que no nace del sismo sino viene de antes. No obstante, el terremoto las ha revitalizado.

¿Qué se debería hacer?

En primer lugar, un proceso de reconstrucción tiene que ver con las metas que se tracen a mediano y largo plazo, y donde debe participar la población local, que no es lo que ha sucedido hasta ahora. Lo que parece que hay son construcciones que son como parches porque cada cual hace su parte y no hay una política clara que una a todas estas obras; no hay un programa de reconstrucción. Esto se nota claramente en varios ejemplos como algunas obras que realiza el Forsur, la Cruz Roja, el Ministerio de Vivienda y Construcción y la Municipalidad de Pisco. Hay una serie de actores pero no hay una conexión entre ellos ni una mirada que articule todo esto.

¿Y qué hacer con la desconfianza que tienen los pobladores?

Lamentablemente, el Estado no tiene un programa, a diferencia de otros países que sí tienen un plan de acción, y ahora Pisco se ha convertido en tierra de nadie. Además, las personas no se han recuperado del trauma del terremoto ni del de la ayuda y la incertidumbre que, de alguna manera, les impide actuar. Se necesita un trabajo social para abordar estos conflictos en el sentido histórico, así como un trabajo del Ministerio de Salud para ver cómo sacar a la población de este aletargamiento. Por lo tanto, se requiere de un plan integral de vivienda, saneamiento y salud mental.


Un plan que a dos años no se ha planteado.

Así es, pero lo más importante es que si se desarrolla uno, este tiene que tomar en cuenta a la población, que debe ser escuchada. Por otro lado, algo que me sorprende en general es que en nuestro país no hay espacios públicos. Hace un tiempo estuve en Río de Janeiro donde cada domingo se cierra un lugar que podría ser la Costa Verde limeña, y ese espacio es aprovechado por la gente. En cambio los espacios públicos acá están cerrados y eso no ayuda a la comunicación. Hay mucho trabajo por hacer y la Universidad tiene el potencial para apoyar desde diversas miradas multidisciplinarias, ya sea desde la arquitectura, la psicología, la sociología… Creo que ya es el momento que la responsabilidad social sea más acción e implementación y así podamos vincularnos más con la población.

Entrevista: Juan Carlos Quintana
Foto: Yanina Patricio

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.