Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"Garcilaso buscaba que la familia de su padre admirara la cultura incaica"

Este año se cumplieron 400 años de la publicación de la primera parte de Comentarios reales de los incas y nuestra Universidad organizó un coloquio que reunió a notables expertos nacionales y extranjeros en el tema. Conversamos con dos de ellas, la norteamericana Karen Spalding y la uruguaya Mabel Moraña.

  • Karen Spalding y Mabel Moraña

Hace 400 años se publicó la primera parte deesta obra referida al mundo incaico. ¿Cómo representó el Inca Garcilaso a la sociedad incaica en esa obra?

Mabel Moraña: La obra del Inca tiene una importancia fundamental porque constituye un texto testimonial, con un carácter híbrido. Comprende aspectos etnográficos e históricos, pues reúne una gran cantidad de datos antes desconocidos, o por lo menos dispersos, sobre el mundo incaico, el mundo de su familia materna, el cual busca reconstruir con testimonios, conocimientos, experiencias, relatos… Comentarios reales es una obra monumental que aporta una gran cantidad de elementos para reconstruir la historia prehispánica: mitos, creencias y formas de vida.

Karen Spalding: Garcilaso me resulta fascinante. Fue parte de la primera generación de hijos de españoles e incas. Hoy en día nos deja ver los problemas y situaciones ocasionados por ese encuentro y el gran esfuerzo que hizo por explicar la cultura de su madre a los miembros de la familia de su padre: un problema que tiene todo hijo nacido entre dos culturas.

¿Cómo imaginaba el mestizaje el Inca?

Karen Spalding: Garcilaso se denomina mestizo, pero para él, ser mestizo no era lo mismo que para nosotros. Él fue hijo de nobles por ambos lados, el materno y el paterno, y creo que nos deja ver un poco de la tragedia del encuentro, pues luego los cambios históricos que resultan en la formación de la nación condenan a una población a ser absorbida por la otra.

Mabel Moraña: La profesora Spalding tiene mucha razón al decir que el concepto de mestizaje ha cambiado con el tiempo. Lo que sí es innegable es el encuentro cultural, la mezcla étnica y la estructura de poder en la cual esto se da. La influencia del Inca, por su propia naturaleza mestiza y su talento para interpretar la historia, es realmente considerable. Pero también es cierto que la figura del Inca ha sido reinterpretada en diferentes contextos y en cada uno de ellos no tiene el mismo valor ni es utilizada de la misma manera. Por este motivo es muy interesante el estudio de la recepción de la obra, las sucesivas reinterpretaciones.

Si no me equivoco, la obra del Inca fue censurada a propósito de la rebelión de Túpac Amaru. ¿En el siglo XVIII se creía que sus contenidos fomentaban la agitación de los ánimos de las poblaciones subalternas?

Karen Spalding: Había algo de eso. Pero siempre los gobiernos, en toda época, buscan echarle la culpa a algo que no sea su mala administración.

Mabel Moraña: Claro… Lo «peligroso» de la obra de Garcilaso era que empezaba a proveer una identidad a la cultura indígena; brinda una serie de herramientas conceptuales e ideológicas de autorreconocimiento. Evidentemente, eso se transforma en una herramienta ideológica que puede ser utilizada para amenazar el orden y esto era visto con suspicacia pues empezaba a formar una base a partir de la cual se podía generar una subversión indígena.

¿Qué detalles de la historia personal del Inca, mestizo y gran lector, creen que influyeron en que produjera esta obra?

Karen Spalding: Lo que a mí me parece genial es lo que construyó a partir de la literatura y filosofía del Renacimiento y de toda la línea platónica. Aunque yo prefiero imaginar al Inca como un historiador, pues en ese rubro hizo cosas fascinantes y tiene sus argumentos, bien o mal fundados, pero los expone. Su gran esperanza, creo yo, fue persuadir a la familia de su padre a no solo reconocer sino admirar la cultura incaica.

Mabel Moraña: Evidentemente hay un móvil en el Inca que tiene que ver con su propia biografía, y esto tiene que ver no solo con el gran conocimiento que tenía de los discursos principales de la época en Europa, sino también con esa identificación emocional, pasional, con la cultura materna. Hay en él un afán se salvar, de recuperar, de reivindicar, esa cultura para que no quede como vencida sino como testimonio de formas otras de civilización y cultura.

Se dice que en su explicación es claro el interés por mostrar la grandeza de la cultura inca, la cual resulta así en tanto equivalente a su contraparte occidental…

Mabel Moraña: No hay que perder de vista que como miembro de la cultura colonialista, de la cultura española, y como un sujeto formado intelectualmente en esas vertientes, el Inca también trata de entender el alto grado de civilización incaica como una forma de la civilización que en algunos aspectos él sugiere que adelantaría, o se articularía, a formas europeas. Pero también hay que tener claro que él desarrolla mucho el tema de la especificidad de la cultura incaica y su carácter inminentemente no occidental; pero esto está visto desde una perspectiva histórica en la que se sugiere, sobre todo desde la matriz religiosa, que sí había una preparación para recibir al cristianismo. De hecho, la obra esté articulada a la visión renacentista europea, lo que revela una intersección cultural de gran importancia que introduce desde entonces el tema de la interculturalidad, que es un tema vigente en el Perú.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.