Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

La exclusión en los tiempos del Fenómeno El Niño

Se aproxima un nuevo Fenómeno El Niño. Conversamos con la Mg. Miryam Rivera sobre cómo afrontar sus efectos a propósito del XIII Encuentro de Discusión sobre Clínica Comunitaria: “Preparándonos para el Fenómeno El Niño”, que se realizará el 5 de diciembre.

A pesar de las experiencias que hemos tenido cada vez que nos ha azotado un desastre natural, pareciera que nuestra capacidad de aprender lecciones es casi nula y, como siempre, la población vulnerable será la que pague las consecuencias de los desaciertos de nuestras autoridades. Por lo pronto, la discusión se ha centrado en los posibles efectos del Fenómeno El Niño (FEN), cuyo devastador paso es ampliamente conocido en nuestro país.

“No debemos esperar a que suceda el evento para después decir qué vamos a hacer. Estamos ayudando al Estado a plantear propuestas técnicas de prevención. La coordinación en emergencias siempre ha sido algo que ha dejado mucho que desear en el Perú. Queremos que los responsables de estas tareas empiecen a reconocerse para trabajar de forma más coordinada”, señala la Mg. Miryam Rivera, directora de la Maestría de Psicología Comunitaria PUCP y coordinadora de la Especialidad de Psicología.

Rivera explica que después de una emergencia humanitaria, ya sea un desastre natural o conflicto, siempre quedan situaciones que están vinculadas a necesidades que aparecen en el momento. “Sin embargo, el reto es trabajar lo que está antes, que es la exclusión. Somos un país centralista que básicamente pone énfasis en las grandes ciudades rurales y esas son cuentas por saldar. Un desastre agudiza los problemas de la población antes de esa emergencia”, sostiene.

En ese sentido, atender a las poblaciones vulnerables, que muchas veces no han recibido capacitación ni han sido convocadas en la organización del trabajo de prevención, debe ser una prioridad. “La gente que vive en las zonas de emergencia está nerviosa e intranquila. Les dicen que salgan de sus lugares pero luego no tienen dónde vivir. Hay una problemática como la que ocurrió en el terremoto de Pisco vinculada a que las personas son posesionarias del lugar pero no están debidamente acreditadas como propietarias del lugar. Por eso se resisten a salir: porque consideran que perderían aquello que sienten que es suyo”, explica Rivera.

Para la docente, es importante que la psicología contribuya a los cambios del país. “En ese sentido, la psicología comunitaria apunta a identificar problemáticas junto con la población, a diseñar estrategias de trabajo que respondan no solamente al problema, sino que puedan recuperar y poner sobre la mesa las estrategias que tiene la propia población. Tratamos de marcar distancia de esas propuestas asistencialistas que llegan y dicen: “aquí hay que hacer esto”. Hay que recuperar las propias formas de hacer de la población”, finaliza.

El 5 de diciembre será el XIII Encuentro de Discusión sobre Clínica Comunitaria: “Preparándonos para el Fenómeno El Niño”. Mira la información en la Agenda PUCP. Ingreso libre, previa inscripción a urspsicologia@pucp.pe indicando los nombres de la(s) personas(s) que asistirá(n) y el número de DNI de cada uno.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.