Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Análisis de Ciclo de Vida en el Perú

  • Isabel Quispe
    Coordinadora de la Red Peruana Ciclo de Vida asociada a INTE-PUCP y docente del Departamento de Ingeniería.

Existe una problemática ambiental latente, por ello, es importante y urgente la plena participación de todos los agentes de la sociedad a través de acciones renovadas para preservar la sostenibilidad del desarrollo y del crecimiento en beneficio de la generación presente y las generaciones futuras.

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) se describe como una técnica que se originó en los años 70, cuando fue necesario visualizar los sistemas de provisión y uso de energía. Posteriormente, frente al deterioro alarmante del ambiente y de los recursos naturales que sostiene la vida en la Tierra, surgió la necesidad creciente de desarrollar técnicas de medición y de comparación de los impactos asociados a la producción, uso y disposición de bienes manufacturados. Es así que el ACV se incorporó, en 1991, a la Society Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) .

Según la norma ISO 14040, ACV es una técnica para la evaluación sistemática de los aspectos e impactos ambientales asociados a un producto en todas las etapas de su ciclo de vida, desde la adquisición de la materia prima, producción, uso y disposición final (es decir, «desde la cuna a la tumba»). De esta forma, es una herramienta que ayuda a la toma de decisiones de forma integral y contribuye al desarrollo sostenible.

Esta herramienta se puede aplicar también en la toma decisiones en la vida cotidiana, en el contexto empresarial, y en el desarrollo de políticas gubernamentales y sectoriales. En este sentido, la legislación peruana, a través del artículo 75 de la Ley General del Ambiente, indica que el titular de operaciones debe adoptar prioritariamente las medidas de prevención del riesgo, daño ambiental y protección ambiental que correspondan en cada una de las etapas de sus operaciones, bajo el concepto de ciclo de vida de los bienes que produzca o los servicios que provea. Adicionalmente ya se cuenta con la NTP 14040 y la NTP 14044, emitida en el año 2013.

Por otro lado, se puede mencionar que no solo las grandes empresas en el mundo han adoptado el Análisis de Ciclo de Vida en su gestión y en el desarrollo de nuevos productos, sino que, en la última década, empresas medianas y pequeñas también lo han adoptado para sus procesos de toma de decisiones, pues hay una creciente demanda de información ambiental sólida y estandarizada acerca de los procesos y los productos a lo largo de toda la cadena productiva.

En este contexto se viene desarrollando la Conferencia Internacional de Ciclo de Vida en Latinoamérica (Cilca), que provee un espacio para compartir investigaciones, trabajos aplicativos y experiencias relacionadas con la aplicación y promoción del análisis de ciclo de vida y herramientas asociadas en Latinoamérica. La conferencia se ha celebrado en diversas ciudades de la región y entre las más recientes podemos mencionar Pucón, Chile (2009); Coatzacoalcos, México (2011); y Mendoza, Argentina (2013).

En esta oportunidad, la PUCP será sede de la sexta edición de la Conferencia Internacional de Ciclo de Vida en Latinoamérica- Cilca 2015: herramienta para la innovación en Latinoamérica, que se desarrollará del 13 al 16 de julio.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.