Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

“Un archivo digital implica una serie de retos en todos los niveles”

Durante dos décadas, la investigadora Margarita Valdovinos estudió las costumbres del pueblo cora, especialmente sus cantos rituales, cuyo registro forma parte inicial del proyecto de creación de un archivo digital para las lenguas y culturas indígenas en la UNAM. En la PUCP, la experta en lingüística antropológica habló sobre los archivos digitales como puentes del conocimiento.

  • Margarita Valdovinos
    Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Texto:
    Fiorella Palmieri
  • Fotografía:
    Tatiana Gamarra

¿Por qué es importante la construcción de un archivo digital dirigido a las comunidades indígenas?

Uno de los objetivos principales del proyecto es lograr que las comunidades indígenas tengan más facilidad para acceder a registros audiovisuales de sus rituales, que, de otro modo, se quedarían en el cubículo de algún investigador. Se trata de un proyecto social que busca regresar a la comunidad sus propios saberes, importantes para su identidad y su posicionamiento frente al Estado. Desde hace décadas, los antropólogos, lingüistas y sociólogos hacemos entrevistas o grabamos alguna expresión de la cultura. La idea es rescatar estos materiales del olvido, porque si se quedan en un soporte obsoleto, como los casetes, será cada vez más difícil reutilizarlos. A través del proyecto del archivo digital intentamos dar una nueva vida
a estos materiales.

¿De qué manera se logrará que las comunidades indígenas hagan uso de estos materiales, con las dificultades que tienen para acceder a la tecnología?

Muchas veces las comunidades rurales no tienen acceso a la tecnología. Pero existe un público muy importante y son los jóvenes indígenas que empiezan a acercarse a la tecnología digital a quienes se les podría permitir conocer un poco más sus raíces. Hoy en día, las generaciones mayores son depositarias de la tradición; y los jóvenes, que ya fueron a la escuela, tienen otra visión. A ellos les cuesta entender la perspectiva de sus ancestros. Además de crear el archivo, la UNAM también realizará programas sociales para acercar las comunidades a su uso. Para mí, que se mantenga una buena actitud hacia quien va a consultar el archivo será el primer paso que tenemos que dar.

¿Cómo se iniciará la implementación de este archivo?

El material de mis investigaciones sobre los coras va a ser como el “conejillo de Indias” del archivo, porque conozco cuáles son los lineamientos, cuáles pueden ser de acceso abierto, etc. He trabajado sus textos rituales y muchos de ellos pertenecen a tradiciones familiares. Sé que hay ciertos archivos que la gente prefiere que no se difundan abiertamente. Una vez que tengamos la plataforma, el dispositivo; el segundo paso es acercarnos a los investigadores para proponer una especie de intercambio. Nosotros queremos resguardar su material para enriquecer el archivo y a cambio les ofrecemos versiones digitales del mismo.

¿Cuáles son los principales retos logísticos para construir un archivo de esta naturaleza?

Estudié un archivo histórico formulado a principios del siglo XX, donde gran parte de la recopilación realizada por el alemán Konrad Theodor Preuss está conformada por grabaciones de tres minutos de duración en cilindros de cera. Hacia 1906, Preuss grabó cantos rituales en lo que era la tecnología de punta de la época. Me interesa explicar cómo esa tecnología atravesó diferentes circunstancias para llegar hasta nuestros días, y hablar sobre la fragilidad de la tecnología digital y los retos que impone. Se suele pensar que “se sube a la web y ya está por el resto de la vida”, y no es así. Un archivo digital implica una serie de retos en todos los niveles: institucional, económico, técnico, una constante actualización.

En tus ponencias mencionas que los coras tienen más de 200 rituales, ¿qué es lo que más te llama la atención de sus costumbres y cómo lograste registrar sus cantos rituales?

Los coras celebran fechas religiosas que vienen del catolicismo. Es un pueblo agrícola y celebra rituales como los mitotes, que tienen que ver con el cultivo del maíz. Se hace un ritual para la siembra, el cultivo, la cosecha. Ellos ven al maíz como un ser vivo a quien le celebran una fiesta de cumpleaños. Me tardé tres años en obtener el permiso de las familias para registrar estos rituales. Regularmente, iba a la sierra, vivía con ellos y platicaba mucho sobre su cultura. Poco a poco fui entendiendo cómo es la dinámica y así surgió la idea de grabar los cantos para poder traducirlos. Hay que pensar sus rituales muy íntimos y místicos. Una vez acompañé a un anciano durante una caminata de 12 horas para la realización de un ritual en medio de la naturaleza. Los cantos también duraron más de 12 horas.

El Perfil

Nombre: Margarita Valdovinos

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.