Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

“Siempre se habla de desigualdades económicas, pero nunca en el tema del saber”

El diplomático y especialista en temas de desarrollo internacional Jean-Marc Châtaigner, Director General Encargado – IRD, organismo público francés de investigación con sede en Marsella, y con numerosas representaciones en el mundo, opina acerca de la Agenda 2030, un plan de acción adoptado por la Asamblea General de la ONU que busca la erradicación de la pobreza con un énfasis en el desarrollo sostenible. El especialista participó de la conferencia “Los nuevos desafíos del desarrollo sostenible”, organizada por INTE-PUCP y el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD).

  • Jean-Marc Châtaigner
    Director General Encargado del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD)
  • Texto:
    Giovanni Anticona
  • Fotografía:
    Christian Ugarte

¿En qué contexto aparecen los desafíos del desarrollo sostenible?

Estos desafíos están en el marco de un contexto de cambio global. Es la primera vez en la historia que el hombre ha influenciado su entorno de manera tan fuerte. Esto se visibiliza en el cambio climático.

¿En qué consiste el “nuevo desorden internacional”?

Intervienen varios factores. Primero, el mundo ya no está dirigido por superpotencias como antes. Ahora son muchos los Estados que actúan en la escena internacional. Otros nuevos actores en las relaciones internacionales son las grandes empresas, las fundaciones, las ONG, las colectividades locales y los individuos ricos. Han aparecido otros peligros como el terrorismo, y amenazas sanitarias como el zika y el ébola. El nuevo desorden internacional se refiere a que los Estados ya no controlan la agenda global como lo podían hacer antes. Hemos pasado de un sistema organizado por dos grandes bloques en la Guerra Fría a un mundo en que hay muchísimos más actores.

¿Cuáles son los nuevos aportes de la puesta en marcha de la agenda 2030?

Se trata de una agenda universal, que no solo se enfoca en los países del sur, sino que se debe aplicar a todo el mundo para lograr un desarrollo sostenible. Por primera vez, esta agenda reúne a las tres filosofías del desarrollo: los aspectos económico, social, ambiental y sostenible.

¿Cuáles son los desafíos de esta agenda?

El primer desafío se centra en que la agenda no es obligatoria para los Estados . El otro problema es su complejidad. Son 17 objetivos, los cuales están repartidos en 169 metas y eso requiere de mucha inversión de parte de los países. Un problema de tener tantos objetivos es que los Estados elijan los que les interesan y dejen de lado otros. Otro tema es que puede ser complicado explicar todos estos objetivos a las poblaciones, pero también es una ventaja, porque es un enfoque integrado que abarca todos los temas de desarrollo.

¿Cuáles son las carencias de la agenda?

Los temas humanitarios han sido dejados de lado. Por otro lado, la prevención de sismos es un tema que no ha sido desarrollado lo suficiente.

¿En qué situación se encuentra el Perú y nuestra región con respecto al desarrollo sostenible?

La agenda es importante para América Latina y, en particular, para el Perú, porque es un país en el cual existen numerosos desafíos, en particular, en cuanto a las desigualdades y lucha contra la pobreza, y al desarrollo ambiental sostenible. Entonces, si el Perú sigue esa trayectoria de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, se puede lograr un desarrollo sostenible, sustentable en el tiempo, que pueda permitir al país salir de la situación de pobreza.

Se necesita voluntad política para ello.

Esto requiere de instituciones estables, sustentables y duraderas, capaces de gestionar los temas de desarrollo, y eso se vincula con el nivel educativo escolar y universitario. La mayor inversión debe estar en la educación. Esta temática no solo es aplicable a Perú, sino también a los países industrializados. Otro de los desafíos de la agenda 2030 es pasar del conocimiento a la acción pública. Para eso se debe concientizar a los científicos para que difundan su información, pero también a los políticos para que puedan tomar las acciones correspondientes.

¿Por qué es fundamental el papel de la ciencia en la agenda transformacional?

En el contexto de la agenda 2030, el mayor desafío de la ciencia es su capacidad a pensar de manera interdisciplinaria. Por ejemplo, los científicos pueden trabajar juntos en temas concretos como la agricultura. Se requieren agrónomos, pero también especialistas de suelos, planificadores, economistas. Entonces, se deben plantear modelos que consideren varias dimensiones y eso requiere una inversión fuerte.

¿Qué diferencias de conocimientos existen entre países?

Siempre se habla de desigualdades económicas, pero nunca de desigualdades en el tema del saber. Existen desigualdades realmente llamativas en este tema. Por ejemplo, en Estados Unidos, son cuatro mil investigadores por millón de habitantes y, en Francia, son 3600. En cambio, en el Perú, son 129 por millón de habitantes y 29 en países como Mali.

¿Cómo solucionar este desnivel de conocimientos?

Se requiere de una comunidad científica global. También, se necesita fortalecer las comunidades científicas de los países para que los científicos nacionales puedan hablar con los políticos de sus propios países. Se necesitan cambiar los modos de pensamiento de la ciencia para poder dar respuestas a los desafíos globales. Para ello, se requiere de una inversión masiva en el conocimiento y la educación.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.