Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"La principal condición de cambio social es la participación"

Invitado por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, participó en un conversatorio con especialistas peruanos y presentó su más reciente publicación: Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas.

  • Alfonso Gumucio

«Estudié cine en Francia y mi intención era dedicarme a eso. Sin embargo, al regresar a Bolivia, me di cuenta de que había otras necesidades y que el cine era parte de lo que había que hacer. Entonces me puse a trabajar con movimientos sociales, sindicatos de trabajadores y proyectos que tenían que ver con la comunicación en un sentido más amplio. Seguí haciendo cine, pero uno más comprometido con temas culturales y políticos. Además, hice radio y capacitaciones». Así narra sus inicios Alfonso Gumucio, narrador, ensayista, poeta, cineaste y especialista «por trayectoria» –como él dice– en comunicación para desarrollo.

¿Cuál es la relevancia de la comunicación para el desarrollo en Latinoamérica?

Latinoamérica ha sido pionera en la comunicación para el desarrollo y el cambio social. He tenido la suerte de trabajar por todo el mundo y noto que miran con mucho interés lo que hacemos en América Latina. Hemos sido los primeros en implementar radios comunitarias con la participación popular en temas de comunicación. Hemos entendido mejor que en otras regiones el papel que puede jugar una comunicación participativa, donde la gente se apropia del proceso de comunicación; una comunicación en la que no se habla de medios sino de aquellos instrumentos de comunicación que la gente se agencia para ampliar sus voces.

¿La tecnología ayuda a abrir espacios de comunicación?

Es cierto que todos pueden expresarse a través de Internet, pero no es tan cierto que todos pueden comunicarse a través de Internet; son dos cosas diferentes. La comunicación es diálogo. La radio, por ejemplo, es una tecnología y es un proceso de comunicación porque la gente participa, hace escuchar su voz. Internet tiene mucho potencial pero que sigue siendo un instrumento que beneficia a un sector minoritario de la población mundial porque, ¿qué hace con Internet una campesina en la India o un obrero en Brasil si la información la mayoría está en inglés? Nos sirve muy bien a nosotros, los trabajadores de la cultura, los intelectuales y los estudiantes. Es un instrumento de intercambio de información más que uno de comunicación.

¿Existe una verdadera posibilidad de cambio social a través de la comunicación?

Para que una sociedad cambie tiene que haber una comunicación interna. La comunicación siempre está ahí, no es optativa. El problema es que a veces no la utilizamos en todo su potencial. Cuando se habla de comunicación para el desarrollo, para el cambio social, lo que se quiere es que haya claridad en la gente que trabaja en este campo, de manera que este instrumento sirva para avanzar mejor en ese diálogo que conduce al cambio social. En la comunidad no puede haber cambio si no hay diálogo. La comunicación no es la que produce el cambio sino es el fluido, es como la sangre, la savia que permite que ese cambio se socialice, llegue a todos. La principal condición de cambio social es la participación; no puede haber cambios sin ella. Los países más apáticos, donde la gente no quiere participar en la discusión y el diálogo, son los que se estancan. Países como los de América Latina, donde ha habido más discusión y participación social, han tenido cambios más interesantes. La condición del cambio es la participación porque ahí la  gente discute y decide el tipo de futuro que quiere. A veces se equivoca, pero es una decisión que toma la gente.

¿Qué papel debe cumplir el estado en el cambio?

El Estado es el que representa a la nación o a las naciones dentro de un país. Lo que pasa es que muchas veces se separa de la población. Yo creo en el Estado, estoy totalmente en contra de quienes dicen que debe dejarse todo al libre mercado y que la sociedad debe autoregularse en base al libre mercado. El Estado, como un ente regulador, tiene algo que la empresa privada, por muchas responsabilidades sociales que asuma, nunca va a tener: una vocación de servicio a la sociedad.

¿Qué opina del actual Gobierno boliviano que plantea un estado regulador?

El caso de Bolivia es complejo. La llegada al poder del presidente Evo Morales abrió muchas expectativas y esperanzas que, lamentablemente, en buena parte, se han visto frustradas. Ha habido un desencuentro cultural que ha hecho que la gente que llegó al poder ahora niegue todo lo anterior, y es muy difícil negar todo lo anterior porque Bolivia es un país mestizo. No se puede plantear un régimen que esté basado solo en lo que sería la cultura aimara o la cultura quechua, porque ya es un país mucho más complejo. Por otra parte, eso ha llevado a que se desconozcan instituciones republicanas necesarias para la marcha de un país. Un país no puede funcionar cuando se ha descabezado la Corte Constitucional, la Corte Nacional Electoral, el Tribunal Supremo de Justicia. El objetivo de crear una nueva nación no se ha cumplido y seguimos en pequeñeces y en acusaciones muy banales que no nos están ayudando a avanzar.

Entrevista: Verónica Uribe
Foto: Yanina Patricio

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.