Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

“La música no es un lenguaje universal”

Es doctor en Etnomusicología por Harvard University (EE.UU.), y sostiene que hay mucho prejuicio sobre lo que es música ‘popular’ y música ‘académica’. “Es increíble que, en estos tiempos, todavía seamos despectivos con algunos géneros. Eso es un gran error. Todo género que representa una audiencia merece todo el respeto”, señala el Dr. Raúl Renato Romero.

  • Raúl Renato Romero
    Director del Instituto de Etnomusicología PUCP y doctor en Etnomusicología por Harvard University

¿Por qué, desde la música, confundimos lo ‘popular’ con lo ‘peruano’?

La música popular se define en contraposición a la música docta o académica. Se confunde mucho lo ‘popular’ con lo ‘peruano’, precisamente por esta crisis de terminología que recién está empezando a cambiar. Ahora, la música es una carrera profesional y, desde la PUCP, proponemos la investigación social de este arte. Por eso, la música ‘popular’ hoy también tiene relevancia para el mundo académico por la importancia simbólica que encierra. Debemos buscar una solución, y referirnos mejor a los géneros y fenómenos de la música. La música popular es la dirigida a un público masivo, sea cual fuera el género.

¿Será fundamental cambiar el concepto de música como un arte ligado solo al entretenimiento?

La música es un terreno donde se juegan muchos fenómenos de índole social, económica y de poder, por lo que debe ser estudiada desde diferentes disciplinas. Transformar el concepto de música más allá del entretenimiento es clave. Hay tantas expresiones musicales en el Perú y cada una representa una posición. Detrás de cada grupo hay miles de personas que son consumidoras y reflejan las aspiraciones de un país. La música debe ser una ciencia, una disciplina de estudio.

¿Cómo es el fenómeno musical al interior del país?

Hay mucho por hacer: la música se encuentra regionalizada, en el sentido de que cada región gusta de su propio arte y no le gusta las otras regiones. Allí tenemos un espejo de lo que es el país, que está fraccionado en el ámbito de nuestra identidad cultural y nacional, pues caemos en regionalismos y localismos. Ahora se están trabajando muchísimos proyectos musicales que intentan fusionar géneros de diferentes tipos: andinos con el rock, afroperuanos o criollos con nuevas músicas transnacionales, que nos ubican dentro de un mundo globalizado. Entonces, la fusión ubica nuestra música en esas corrientes globalizantes. Lucho Quequezana y Novalima son buenos ejemplos, aunque pocos. Si eso se convierte en un movimiento, de aquí a unos años estaremos hablando de un boom cultural de la música fusión en el Perú.

¿Cómo ve el mundo a la música peruana?

Como una interesante fusión en constante hibridación. Hablar de música en el Perú es como hablar de identidad y no existe una sola. Todavía estamos lejos de conseguir una unión nacional fuerte, como existe en otras naciones. Y voy más lejos: a lo mejor, es una utopía hablar de una ‘música nacional’, pues coexisten músicas locales, regionales, nacionales y transnacionales con géneros musicales globalizados que ya se difunden mucho. Susana Baca es un gran ejemplo de música peruana en el mundo. Ella es una de las figuras del género que se llama World’s music (músicas del mundo) y está en todas las tiendas de discos del mundo. Yma Súmac es también otro ejemplo, aunque en otra época: la única peruana que tiene una estrella de la fama en Hollywood.

¿Las fracturas del Perú también se expresan en nuestra música?

Hoy en día, diferentes grupos sociales del Perú se expresan musicalmente. Algunos de ellos con más intesidad que otros. La música campesina sigue, pero sufre mucho los efectos de la globalización, urbanización y del crecimiento desmedido, cada vez hay menos arte tradicional que rescatar. Al mismo tiempo, hay más expresiones urbanas que tratan de rescatar eso y, a través de la mezcla, buscan darle más vida y que cobre un nuevo significado. Por eso, todos los géneros musicales son importantes porque expresan esta fragmentación que debemos estudiar.

¿La música puede considerarse un lenguaje universal?

La música tiene reglas, es un lenguaje y cada cultura adecúa eso a su forma de ver el mundo. El hecho más falso del mundo es decir que la música es un lenguaje universal, pues no lo es. Puedes hacer escuchar a alguien del Congo una canción ayacuchana y no tendrá idea de lo que es, y viceversa. Entonces, lo que se hace es estudiar al género en su contexto, con sus símbolos y representaciones. Recién ahí empiezas a entender mejor cierto tipo de música. La etnomusicología es una disciplina que surgió en los sesenta como respuesta a los musicólogos de Europa, que solo estudiaban música académica. La disciplina aparece para entrar con mayor detalle en música tradicional y popular de culturas no occidentales, y se define como el estudio de la música en sociedad.

Lee también: La escena musical peruana bajo la lupa

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Carlos Alexis Perea Perea

Muy importante documento para el conocimiento de las músicas tradicionales

Sebastian Rodriguez

No estoy de acuerdo con gran parte de lo que aquí se escribe.
La música Si es un lenguaje universal apartir de la sensibilidad humana se crea una respuesta del quien escucha y si entenderán en Angola nuestra música y los Angoleños igualmente entenderán .
La
Musicología fue la ciencia para investigar la música europea y la Ernomusicologia para las expresiones del pasado e indígenas en peru si existe
Música nacional como
Ejemplos la marinera y sus variantes y más mucho más herrores he encontrado en estos escritos saludos al compañero Gonzalo Camacho colega
Mio.