Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

“Cuanto más profesional es tu trabajo, más oportunidades tienes de influir en la esfera pública”

Alrededor de dos mil investigadores, profesores y estudiantes de ciencia política se reunieron en nuestra Universidad, entre el 22 y 24 de julio, para participar en el VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (Alacip). La Dra. Mariana Llanos, secretaria general de la Alacip, nos explica la importancia de esta cita bienal y del desarrollo académico de la politología.

  • Mariana Llanos
    Secretaria General de la Alacip.
  • Texto:
    Israel Guzmán
  • Fotografía:
    Roberto Rojas

Alacip se fundó hace 13 años, justamente en su primer Congreso. ¿Cuál es el objetivo de esta reunión?

Los objetivos de Alacip son promover el desarrollo de la disciplina en toda la región, apoyar a los graduados en esta profesión y proveer instrumentos para su profesionalización. En ese sentido, el Congreso es nuestra actividad más importante. Lo interesante es que tiene sede en distintos lugares de América Latina y convoca a la comunidad politológica de ese país, sobre todo, y de los países cercanos. Su carácter itinerante fomenta la formación de una comunidad en torno a Alacip en cada zona de la región y da opciones para que participen politólogos de toda América Latina.

¿Cuál es la agenda de investigación actual en la ciencia política?

Desde Alacip recogemos los intereses de los politólogos de la región a través de 21 grupos de investigación de carácter permanente que trabajan continuamente. Los temas que aparecen recurrentemente son las instituciones políticas. Hay grupos que hacen Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial. Hay grupos muy dinámicos de partidos políticos y de opinión pública, de temas electorales así como un grupo de cuestiones metodológicas. Desde el año pasado, se ha creado un grupo de relaciones internacionales así que ahora se ven de una manera más institucionalizada. Siempre tenemos estudios sobre las relaciones cívico-militares y la ciencia política tiene ahora más herramientas como para hacer series a lo largo del tiempo y acumular conocimiento, de forma que podemos evaluar el peso y legado de los pasados autoritarios. El tema de la democracia, su calidad y mejoramiento, siempre es de nuestro interés y se incorpora en los análisis actuales.

¿Existen diferencias por países?

Claro y algunos temas tienen más peso en ciertos países. En Brasil, tenemos un número muy importante de miembros, es una comunidad bastante descentralizada, y lo ligado al análisis institucional, presidencialismo y su relación con el Congreso es un tema importante. Esa no necesariamente es la agenda de investigación de toda la región y cada país tiene sus temas e intereses predilectos.

En el Congreso de este año hubo varios estudios comparados. ¿Es una nueva tendencia?

Sí, han aumentado bastante. El rol de la Alacip, y la comunicación continua de sus grupos de investigación, ha sido fundamental para que los investigadores entren a una red de contacto con gente de la región que comparte intereses, a partir de la cual surgen proyectos.

¿Cómo incide este conocimiento académico en la política regional?

Todos los que estudiamos ciencia política elegimos la profesión porque estamos comprometidos con la sociedad en que vivimos. Cuanto más profesional es tu trabajo, más oportunidades tienes de influir o hacer recomendaciones en la esfera política o pública a partir de tu conocimiento. A partir de las herramientas que te da tu formación se puede opinar en medios de comunicación. No solo es inevitable que tengas ganas de decir algo sino que además es natural que te llamen si tú eres el especialista en un tema. Sucede con investigadores del instituto en que trabajo en Alemania y sucede acá. Martín Tanaka, por ejemplo, es un académico que tiene un vínculo claro con la esfera pública. Es natural que a uno le interese influir porque, al fin y al cabo, estamos comprometidos con nuestra realidad.

¿Cómo ve el desarrollo de la ciencia política en términos académicos en Perú?

Es la primera vez que vengo pero, por lo que he visto, se está desarrollando de forma bastante importante actualmente, aunque no se ha descentralizado mucho todavía. Cuando la PUCP presentó su postulación no solo cumplió bien con la evaluación sino que ha sido evidente que es uno de los principales espacios de desarrollo. En Argentina, la descentralización de la ciencia política se dio de manera natural a lo largo del desarrollo democrático, aunque acá hay cuestiones estructurales y de presupuesto dedicado a la docencia e investigación universitaria. Los jóvenes politólogos de hoy van a ser los profesores de las nuevas universidades, así que hay que esperar a que se renueve esta generación, pero en el camino hay que seguir trabajando.

Etiquetas:
Alacip
Mariana Llanos

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.