Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"Cuando se piensa en globalización no se ve mucho la dimensión ambiental"

Usualmente las desigualdades sociales no son relacionadas con los problemas ambientales. Sin embargo, la Escuela de Verano organizada por el grupo de investigación sobre desigualdades en Latinoamérica, Desigualdades.net y el Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, tocaron en la semana del 21 al 25 de octubre, las diversas aristas que intervienen en los problemas socioambientales. La doctora Barbara Göbel, explicó sobre la globalización de la naturaleza.

  • Barbara Göbel
    Directora del Instituto Iberoamericano de la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, Berlín. (Alemania)
  • Texto:
    Susana Navarro
  • Fotografía:
    Mario Lack

¿En qué consiste la Escuela de Verano?

Es un instrumento de una red de investigación internacional de más o menos de 80 científicos, de distintos niveles, tanto de América Latina como Europa que trata las desigualdades interdependientes en América Latina y es coordinada por dos instituciones alemanas, la Universidad Libre de Berlín y el Instituto Iberoamericano y se complementa con el Instituto alemán de Políticas para el Desarrollo. La red tiene como temática las desigualdades, pero estas generalmente se han visto desde una perspectiva económica y nuestra contribución es ver las interdependencias entre regiones y conectar con una dimensión socio ambiental, como los movimientos o los conflictos sociales que hay alrededor de la minería en un país como el Perú, que están muy vinculadas a desigualdades que no solo son económicas sino también étnicas. En el Perú no se puede entender el auge sin tomar en cuenta su rol como país que provee de recursos naturales a la economía global.

¿Por qué se ha convertido importante unir los problemas sociales con lo ambiental?

Es un tema clave no solo para el Perú o Alemania, sino que es el vínculo entre la globalización de la naturaleza, o sea el acaparamiento global de los recursos naturales, sean minerales, hidrocarburos o productos agropecuarios. Lo que nos interesa es analizar son las configuraciones globales de las desigualdades tanto nivel local como regional y nacional. La idea de la Escuela de Verano también es conectar diferentes tipos de conocimientos, no solo desde distintas disciplinas, diferentes países o diversas instituciones, sino también desde distintas experiencias de conocimiento.

¿A qué se refiere con la globalización de la naturaleza?

Los procesos de globalización, que en realidad son de interconexión y tienen muchas fases en nuestra historia, pero lo nuevo ahora son su alcance, su dimensión y su rapidez, sin embargo, cuando se piensa en globalización no se ve mucho la dimensión ambiental. Por ejemplo, cuando viaja el espárrago de Perú a EE.UU. también viaja naturaleza como el agua y nutrientes, entonces también hay un impacto sobre los servicios ambientales. Cuando se otorgan concesiones mineras, se modifican los usos futuros de la naturaleza, como las captaciones de agua futuras, eso significa que se reducen las potencialidades de desarrollo de vida desde la perspectiva local. Con la globalización de la naturaleza queremos mostrar que estas explotaciones mineras o el agronegocio, no están desvinculados de otros procesos, los cuales conectan a la región con otras en el mundo y está vinculado a las desigualdades dos dimensiones, la espacial y temporal. Por otro lado, a nivel global, muchas regiones de América Latina son áreas compensatorias de captación de carbono de las modificaciones globales de la naturaleza que han sido producidas en otro lado. La conectividad produjo una mercantilización y valorización con una lógica determinada influenciada por una lógica económica y eso entra en conflicto con otras lógicas como la social.

¿Los conflictos sociales y los procesos de industrialización, siempre estarán de la mano?

Ni el Estado, ni la sociedad son cajas, tienen una complejidad grande. Las perspectivas locales son diferentes a las nacionales. Hay países que deciden ir en contra como El Salvador que decidió oponerse a la explotación minera asumiendo las repercusiones que trae para el país, porque está en un contexto de muchos riesgos ambientales. Las disputas en el nivel nacional y regional dependen mucho de preguntarse de quién son los recursos, por ejemplo, en Argentina los minerales son de las provincias, entonces las disputas entre el gobierno nacional y provincial es por la pregunta de a dónde van las regalías y los riesgos. Los gobiernos tienen 4 o 5 años y las concesiones mineras tienen 40 años, pero un sistema ecosistémico como el agua no reacciona inmediatamente. Hay un dilema entre el bien de la población local, el bien de la sociedad en general, porque la exportación de bienes naturales provee ingresos al estado, y el bien de la naturaleza. Se debe dar una proyección a futuro como el concepto de sustentabilidad, que es el que los hijos tengan las mismas posibilidades de vida que las que tenemos ahora, es una forma una proyección a futuro que tiene un efecto hoy.

¿Los problemas socioambientales son propios de países que viven de la explotación de sus recursos?

El problema socioambiental está en muchos países del mundo porque tenemos una conciencia de que, aunque a veces no se toma en cuenta, el ambiente importa. Las discusiones socioambientales son discusiones políticas, pero la manera de cómo se discuten y las soluciones, son distintas. Mi país, Alemania, tiene pocos recursos naturales, pero tiene una capacidad de producir tecnología a partir de ellos y posicionarlos en el mercado global como tecnologías verdes. El  Perú no tiene este grado de industrialización, entonces hay posiciones desiguales frente a las oportunidades. Es cierto, Alemania requiere recursos naturales de Perú pero al mismo tiempo puede organizar una cadena de valorización que le permite sacar de esos minerales de origen peruano más ganancias, eso da fondos a la sociedad para devolverlos. La pregunta es si esta es la apuesta en una coyuntura de mayor hambre por recursos naturales o agropecuarios, o debemos pensar en alternativas, revisar en qué invertimos estos fondos que vienen de las exportaciones, si se dan en trasferencias, en políticas sociales, en infraestructura de industrialización o en conocimiento tecnológico, que luego puede permitir una mejor posición en la economía global. Con la Escuela de Verano deseamos producir un conocimiento que permita a las instituciones decir que no hay un blanco y negro, sino que es un proceso más complejo que tiene mucho que ver con información. Las disputas ambientales son muchas veces en su argumentación muy cortoplacistas.

El Perfil

Nombre: Barbara Göbel

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.